martes, 25 de abril de 2017



QAMAYU ENCUENTRO DE ARTE ANDINO AMAZÓNICO

METRÓPOLI DE LA PAZ 3, 4, Y 5 DE MAYO DE 2017

Los “Qamayu” conocemos el “Mundo interior y exterior del Qullan Jaqi. Nos sumergimos en el silencio del cosmos, percibiendo sus latidos y haciendo música para el mundo. Otros tenemos el poder de la visión, vemos lo invisible, para darle forma, Y crear obras de arte.

Honramos el pasado, vivimos el presente y construimos el futuro.

Programación:

Miércoles 3 de mayo 7.00 pm - muestra de artes visuales
Jueves 4 de mayo 7.00 pm - taller sobre literatura y artes
Viernes 5 de mayo 7.00 pm - concierto de música andina

Nuestras actividades son libres y gratuitas
Todos quedan Invitados y son bienvenidos


Centro Cultural Qullan Ajayu 



lunes, 10 de abril de 2017

ENCUENTRO DE ARTE ANDINO AMAZÓNICO QAMAYU




1.      ANTECEDENTES

·         La Sociedad Andina Amazónica

En la “Cosmología Qullana” todos los seres vivos tienen: “Ajayu, Chuyma, Ch´amayu, Qhanayu, Qamayu, Samkayu, Janayu y Janchi”. La vida es eterna y va mutando de una forma a otra en los Pachanaka. Aquí en este mundo los “Jaqi” han logrado sobrevivir al duro clima glaciar del periodo lítico, para luego ingresar al interglaciar, el Arcaico y Aldeano, para construir: Tiwanaku Formativo, Urbano, Clásico. Y Tiwanaku Imperial, que luego se dispersó en Señoríos Regionales para finalmente reconstituirse en el Estado Tawantinsuyu, que fue desplazado por Virreinatos y Republicas Coloniales. 

·         Los Qamayu de los Conocimiento, la Cultura y Artes   

Luego de siglos sin estado, nuestros hombres, mujeres, guías espirituales, intelectuales, académicos, artistas, artesanos, comunicadores y visionarios, han vuelto a retomar su identidad cósmica. Estos “Qamayu” de la cultura y artes, trabajan a pulmón, realizando enormes esfuerzos para cultivar nuevos conocimientos y sostener su producción artística. Se movilizan bajo la mirada indiferente de las autoridades políticas y culturales del “Estado Plurinacional” Mientras construyen los cimientos de la “Civilización Andina Amazónica” en este nuevo tiempo del Pachakuti.

·         El Encuentro de Arte Andino Amazónico

La “Sociedad Civil Andina Amazónica” tiene una tradición urbana que se remonta a más de cinco mil años. Actualmente, la mayoría de nuestra población vive en grandes urbes, este mes de mayo realizaremos un: “Encuentro de Arte Andino Amazónico” denominado “Qamayu” para el que nos hemos convocado bajo los siguientes objetivos, contenidos y metodología:

2.      OBJETIVOS

a)      Realizar un taller akulli sobre literatura, filosofía y poesía andina amazónica
b)      Efectuar un  taller akulli sobre: cosmovisión, estética y arte andino amazónico 
c)      Realizar una muestra de artes visuales andina-amazónicas
d)      Efectuar un concierto de música andina amazónica


3.      LAS CONTENIDOS

·         Conocimiento, Literatura y Artes

Muchos conocimientos ya no están en posesión de la “población indígena colonizada”.  Sino bajo el resguardo de los “Qamayu” que conocen el “Mundo Exterior” donde está “La Vida” y el “Mundo Interior” donde están sus “Ajayu”.  Los “Qamayu” también se dedican a indagar en los periodos: Lítico, Arcaico, Aldeano, Tiwanaku Formativo, Urbano, Clásico, Imperial, los Señoríos Regionales y el “Tawantinsuyu”. Los Periodos Colonial y Republicano. Igualmente sobre el futuro. Produciendo obras literarias.

·         Artes Visuales

Los/as “Paye y Qamayu de Las Artes Visuales” tienen la capacidad de sumergirse en nuestro mundo espiritual, atravesar el umbral de lo visible, para visionarlos. Los “Qullan Jaqi” tienen el don de ver el “Chuyma, Ch´amayu, Qhanayu, Qamayu, Samkayu, Janayu y Janchi”. Plasmándolos en obras de arte. Otros prefieren profundizar en la investigando sobre nuestro pasado, retomando los conjuntos simbólicos y estéticos de nuestros antepasados. Y algunos artistas tienen visiones sobre el futuro de nuestra civilización.

·         Artes musicales

Los/as “Paye y Qamayu de los Sonidos y las Artes Musicales”, tienen la capacidad de sumergirse en nuestro mundo espiritual, atravesar el umbral de lo audible, al silencio, para hacerlo audible y expresarlo en música. Los “Qullan Jaqi” tienen el don de escuchar los sonidos del “Chuyma, Ch´amayu, Qhanayu, Qamayu, Samkayu, Janayu y Janchi del Jaqi”. Creando una armonía sonora con ellos. Algunos cultivan la música ancestral, tradicional, folclórica, popular y urbana. Mientras otros hacen música cósmica.

·         El Jaqi del Pachakuti

A este “Encuentro de Arte Andino Amazónico” acudirán guías espirituales, visionarios, intelectuales, literatos, artistas y músicos, con el fin de fortalecer el Chuyma y Amuyu del Qullan Jaqi de este Pachakuti, que construye esta nueva “Sociedad Civil Andina Amazónica” que habita los “Grandes Centros Urbanos de Los Andes y Amazonia”. Y que ha hecho de la cultura y artes, su lenguaje de comunicación integral.


4.      METODOLOGIA

·         Los Organizadores

Este encuentro está organizado por artistas y voluntarios del “Centro Cultural Qullan Ajayu”, la: Asociación de Docentes de la Facultad de Humanidades / UMSA, “Asociación Boliviana de Artistas Plásticos / La Paz”, el “Centro Cultural Ayllu Chakana / El Alto” y otros. Las personas que quieran participar en al evento pueden comunicarse con:

La Comisión para el: Taller sobre Literatura, Mitología, Poesía  y Artes

·         Celulares: 72060960 Ramiro / 73080790  Luis  / 78804830 Wamani
·         Whatsapp: 72060960 Ramiro / 73080790 Luis  / 78804830 Wamani
·         Facebook: Ajayu Comunidad
·         Emails: arteyculturas@gmail.com

La Comisión para la: Muestra de Artes Visuales de Los Andes y la Amazonia Chakana

·         Celulares:  70166873 Edwin / 73735981 Álvaro / 78804830 Wamani
·         Whatsapp: 73735981 Álvaro / 78804830 Wamani
·         Facebook: Ajayu Comunidad
·         Emails:  arteyculturas@gmail.com

La Comisión para el: Concierto de Música Andina Amazónica

·         Celulares: 69856133 Siku Mamani / 78804830 Wamani
·         Whatsapp: 69856133 Siku Mamani / 78804830 Wamani
·         Facebook: Ajayu Comunidad
·         Emails:  arteyculturas@gmail.com 

Reconocimientos y Certificados

Las instituciones que apoyan el evento harán entrega de reconocimientos y certificados a los artistas que se destaquen por la calidad de su obra, y la información adicional que aporten respecto a su trayectoria, al momento de inscribirse.

  
5.      INSCRIPCIONES:

·         Inscripciones

Las inscripciones están abiertas en el “Centro Cultural Ajayu” de la Calle Apolinar Jaén Nro. 716 en la Ciudad de La Paz. Y “Museo Costumbrista Juan de Vargas” (al inicio de la misma Calle) hasta el día viernes 28 de abril de 2017”. También a través de la página web y cuentas electrónicas.

Requisitos de inscripción:

a)      Hoja de vida resumido: una página tamaño carta en Word
b)      Resumen sobre el contenido de la obra: una página en Word
c)      Tiempo máximo de cada ponencias para los talleres 30 minutos
d)      Tiempo máximo de presentación en escenario durante el concierto 30 minutos
e)      Tamaño máximo de la obra para la muestra de artes visuales 150 x 150
f)       Llenar formulario de inscripción
g)      Llenar ficha técnica

Coordinación General:


 6.      LA ORGANIZACIÓN   

Organizadores:

·         Qullan Ajayu, Centro Cultural Amawta, La Paz
·         Asociación de Docentes de la Facultad de Humanidades / UMSA
·         Asociación Boliviana de Artistas Plásticos / La Paz
·         Centro Cultural Ayllu Chakana / Ciudad de El Alto
·         G.A.M.L.P - S. M. C. Delegación de Interculturalidad
·         Y otros

Investigadores y artistas

·         Wamaniwanka
·         Ramiro Huanca
·         Marianela Aliaga
·         María Mercedes Campos
·         Dennys Ramos Huanca
·         Lucio Escobar Alcón
·         Edwin Méndez
·         Siku Mamani
·         Guery López
·         Javier Lajo  
·         Y otros

Instituciones que apoyan el evento:

·         Centro Cultural Qullan Ajayu ( Producción general)
·         RTP La Comunidad de la Vida (Difusión a través de sus medios)
·         Honorable Asamblea Legislativa Plurinacional (Entrega de reconocimientos)
·         Ministerio de Culturas y Turismo del E. Plurinacional (reconocimientos)
·         El H. Gobierno Autónomo Departamental de La Paz (reconocimientos)
·         Secretaria Municipal de Culturas, Delegación de Interculturalidad
·         El H. Gobierno Autónomo Municipal de la Paz (reconocimientos)
·         El Museo Costumbrista Juan de Vargas de La Paz (Prestación de salones)
·         Otras Instituciones comprometidas con la Cultura y las Artes (Catalogo)

  
7. PROGRAMA

MIÉRCOLES 3 DE MAYO

ACITIVIDAD
LUGAR
HORAS

Ejecución de una Chakana
y Conferencia de Prensa

Plaza Murillo
por la Celebración
de la Chakana 


10.00 A.M.

Inauguración de la Muestra de Artes Visuales Qamayu
En el Museo Costumbrista
Juan de Vargas
Plaza Riosiño 

19.00 P.M.


JUEVES 4 DE MAYO

ACITIVIDAD
LUGAR
HORAS

Akulli Panel sobre Literatura y Filosofía Andina Amazónica  

Quinto piso
Casa Municipal de las Culturas
Pérez Velasco

19.00 P.M.


Akulli Panel sobre Estética y Artes Andina -Amazónicas  

Quinto piso
Casa Municipal de las Culturas
Pérez Velasco

20.15 P.M.

VIERNES 5 DE MAYO

ACITIVIDAD
LUGAR
HORAS

Primera Parte:
Concierto de Música Ancestral  

Museo
Tambo Quirquincho
Plaza Alonso de Mendoza

18.00 P.M.


Segunda Parte:
Concierto de Música Contemporánea

Museo
Tambo Quirquincho
Plaza Alonso de Mendoza

20.30 P.M.


Nota: Para los términos en idioma aymara y quechua consulte los diccionarios

sábado, 10 de septiembre de 2016

SEDE EN LA CIUDAD DE LA PAZ



Somos una comunidad de personas dedicadas al cultivo de los Saberes Ancestrales  y Conocimientos Contemporáneos de la Sociedad Civil Andina Amazónica con Sede en La Paz Bolivia.